Porque no podemos separar el cuerpo del alma

Dicen que el alma llega al cuerpo cuando se está en el vientre materno, a las pocas semanas. Desde ahí se establece una gran conexión. Nos alimentamos de nuestra madre y de todo lo que ello implica: su genética, su alimentación, su entorno, su forma de ser, sus palabras y sus emociones. Por su puesto, el padre también tiene un papel importante, aunque sea menos perceptible durante esa etapa. 

Una vez en el exterior seguimos absorbiendo información influenciados por todo lo que hay a nuestro alrededor y, poco a poco, creando nuestros propios pensamientos y experiencias hasta que nos desarrollamos totalmente y nos vamos convirtiendo en la persona que somos.

El cuerpo y el alma forman un bloque indivisible, no pueden funcionar el uno sin el otro. El alma necesita un cuerpo en el que vivir, y este último necesita un alma que le guíe, le cuide, le proteja… No podemos cuidar a uno y olvidarnos del otro. Si nuestro organismo enferma, tardamos poco en deprimir o perder la confianza; si la psique no va bien, el cuerpo termina por caer. Es vital conseguir un equilibrio entre ambos para estar bien y poder ocuparnos de lo que realmente cuenta, vivir feliz y compartir.

Todo lo que nuestros progenitores nos transmiten, así como las experiencias y emociones que vamos acumulando a lo largo de nuestra vida, tienen una gran influencia en lo que nos sucede posteriormente. Por ese motivo, no tenemos más remedio que trabajar y esforzarnos constantemente para mantener una armonía en nuestras vidas. Esto es importante a cualquier edad, pero deseo hacer hincapié en que la infancia es un periodo especialmente sensible y que corresponde a los adultos la responsabilidad de velar por los más vulnerables durante esa etapa. Si he comenzado mi artículo hablando de la conexión que establecemos con los padres desde nuestra edad más temprana es por la gran influencia que ésta ejerce.

Una buena alimentación es indispensable para nuestro cuidado y desarrollo, pero para que las experiencias difíciles de nuestra vida no terminen por afectar negativamente a nuestro organismo no podemos dejar de lado nuestra mente.  Por ese motivo, además de temas relacionados con la alimentación, encontraréis en este blog algunos artículos sobre cuestiones relativas al impacto de nuestras emociones en nuestra vida. Al fin y al cabo, una de las formas más naturales de cuidarse es a través de lo que tenemos en la cabeza. El objetivo es reavivar ciertos hábitos e ideas saludables que a veces descuidamos ya sea por falta de tiempo, por desmotivación o incluso porque simplemente nos olvidamos de cuidarnos a nosotros mismos.

No dejéis de prestar atención a lo que necesita el alma, lo demás no puede funcionar por mucho tiempo sin ella.

Anuncio publicitario

Con el azúcar hemos topado…

Nos tienen agobiados con el tema del azúcar: que si los estudios demuestran los daños irreparables que causa en nuestro organismo, que si actúa como una droga creando dependencia, que si es mejor hacerle una cruz al azúcar refinado y sacarlo de nuestras vidas… Parece como una maldición, ¡con lo que nos gusta a todos! Esos pastelillos que hace tu madre en Navidad y en Semana Santa, esos bollitos o palmeritas de chocolate que compras cuando vas al supermercado o a la panadería con la excusa de redondear sin tener en cuenta lo que vas a redondear exactamente, esas chuches en el cine que cuelan como si bebieras agua… ¿Cómo lo vamos a dejar?

No hay una solución milagro. Hay que reconocer que la medicina tiene razón y que nosotros estamos equivocados, o drogados, no se sabe muy bien. El caso es que está más que probado científicamente. Es tan fuerte el poder que ejerce sobre todos nosotros que parece como si hubiesen necesitado asegurarse bien de su maldad.

Hay muchas formas de endulzar lo que consumimos de forma menos dañina y más natural que con el azúcar refinado: la miel, el azúcar moreno, el azúcar de coco, el sirope de agave, el azúcar de abedul…Pero ninguno de ellos es perfecto, lo ideal es consumirlo con moderación. Personalmente soy bastante consciente del daño que causa, por lo que me he interesado en investigar un poco el tema. Tras intercambiar opiniones con algunos profesionales de la salud que pudieran orientarme, no tengo duda de que lo mejor es evitarlo al máximo. Y cuando digo al máximo, pretendo que tengáis en mente todos los productos industriales, comidas preparadas, bebidas gaseosas, zumos a base de azúcar, etc. El azúcar más sano que se pueda consumir es el que proviene de las propias frutas consumidas enteras o en trozos. Por lo demás, si me puedo permitir hacer alguna recomendación, sería la moderación y, si necesario, el uso de alguno de los azúcares menos dañinos que podáis encontrar en el mercado.  Por mi parte prefiero el azúcar de coco, por su bajo índice glucémico.  Y por supuesto, intentar hacer vuestra propia comida casera y recurrir menos a productos ya preparados.

Ahora a ver cómo explicamos esto en temporada de fiesta familiar a nuestras madres y a nuestras abuelas, que creen que lo único que queremos es no engordar… Espero que encontréis la fuerza y la motivación para deshaceros de este traidor. Por experiencia propia, cuanto menos lo consumes menos lo echas de menos, ¡ánimo a todos!

Desayuno al estilo Budwig de Catherine Kousmine

Después de una buena noche, o mala, necesitamos cargar las pilas para plantar cara a las aventuras que nos esperan durante el nuevo día. Pero muchas veces con las prisas del ritmo diario nos acostumbramos a desayunar rápido y mal. Y no es que no sepamos que el desayuno sea una comida importante del día, pero parece que hacemos acto de fe y nos conformamos con cualquier cosa que pueda calmar el hambre unas horas más, aunque no sea lo más adecuado.

Me apetecía compartir con vosotros un desayuno inspirado en la receta Budwig de Catherine Kousmine. Esta señora, para aquellos que no hubieran oído hablar de ella, fue una brillante doctora de origen ruso que luchó durante toda su vida por demostrar que existe una relación entre nuestra salud y nuestra alimentación.  Es una de las fundadoras de la medicina ortomolecular.  

Una de las herencias que Kousmine nos dejó fue su desayuno Budwig, cuyo nombre honra a Johanna Budwig, bioquímica alemana que realizó un trabajo extraordinario sobre las grasas y sus efectos en el cuerpo. El desayuno Budwig nos aporta azúcares lentos y rápidos de buena calidad, buenos ácidos grasos, proteínas y minerales.

En la receta original encontramos los siguientes ingredientes:

  • 4 cucharaditas de queso fresco 0% (o yogur natural) 
  • 2 cucharaditas de aceite bio de primera presión en frío
  • Zumo de medio limón
  •  1 plátano maduro o bien una cucharadita de miel
  • 2 cucharaditas de cereales completos crudos
  • 1 o 2 cucharaditas de frutos oleaginosos crudos (nuez, almendras, piñones, avellanas)
  • Frutas de temporada en trozos o rayadas

Aquellas personas que no deseen tomar productos lácteos de procedencia animal pueden remplazar el queso blanco por un yogur natural de soja o por otras leches vegetales. Cuidado con el aceite, es importante que sea un aceite de primera presión en frío para que contenga todas sus propiedades y sea de calidad. Kousmine aconsejaba el aceite de lino, pero también pueden usarse otros como el aceite de nuez o de colza. Con respecto a los cereales, es preferible que sean cereales completos biológicos como el de sarraceno, avena, arroz, mijo o cebada. No mezcléis varios tipos de oleaginosos a la vez. Tened en cuenta que el queso blanco o leche vegetal debe mezclarse bien primero con el aceite antes de añadir el resto de ingredientes.

Todos los ingredientes se consumen crudos por lo que es una receta fácil y rápida de preparar, y además esto permite que todos conserven al máximo sus propiedades. Otra de las ventajas es que, siempre y cuando se respeten las proporciones, podéis variar los ingredientes para que cada día sea diferente y os beneficiéis de las distintas propiedades de cada producto.

Tal vez os parezca que no es lo suficientemente rápido de preparar. Podéis hacerlo en fin de semana o días de vacaciones para cambiar de vuestro desayuno habitual. Otra posibilidad sería prepararlo la noche anterior, o simplemente tomarlo en la merienda, ya que puede consumirse en otros momentos del día. Lo que sí os recomiendo es que lo probéis, es un desayuno que aporta un alto valor nutritivo y puede adaptarse a todos los gustos. Apostemos por una buena nutrición, sin duda juega un papel importante en nuestras vidas.